
chicha express
DESDE 2016
HISTORIA

Cuentan los cronistas que antes de la llegada de los españoles a estas frías tierras de los Andes, la chicha, más conocida como vino de maíz y vino de tuza, era una noble bebida ceremonial "con cuyas abundantes libaciones los muiscas se embriagaban, pero sólo en ocasiones tan especiales como bodas, sepelios, carreras y celebraciones de victorias, y jamás de manera rutinaria y habitual como luego lo harían sus descendientes". (Alfredo Iriarte, El flagelo de la chicha, Historia de Bogotá)
Bajo el dominio colonial español, el consumo de la chicha, fermentada por los nativos en múcuras de barro para darle el 'punto de sabor', fue especialmente combatida por las autoridades por considerarlo un "flagelo" generalizado entre la población indígena de Bogotá, y gran amenaza para la higiene debido a la proliferación de chicherías, que eran para la época: cantinas de maldades donde se ejecutaban muchos adulterios, amancebamientos, juegos, blasfemias y borracheras nacidas de la ociosidad